IA en el sector audiovisual

3 claves del uso IA en el sector audiovisual y creativo

Table of Contents

La Inteligencia Artificial está revolucionando la producción audiovisual, pero su impacto real tiene bastantes aristas. En este post te explico su papel como herramienta, las implicaciones jurídicas de su vertiente generativa, y te muestro por qué el concepto "IA" es realidad no es más que puro marketing.

Las dos caras de la IA en el sector audiovisual

 Tras asistir al evento «Entre la ciencia y la ficción: Las dos caras de la inteligencia artificial en el sector audiovisual«, organizado por AVANT en la 39ª Mostra de Valencia, te comparto 3 ideas clave sobre la IA en la producción audiovisual.

Estructura del evento

ia en la producción audiovisual

El evento se dividió en tres paneles que abordaron el uso de IA en el sector audiovisual desde diferentes ámbitos, sensibilidades y perspectivas.

  1. IA desde una perspectiva técnica.
  2. IA en la producción audiovisual.
  3. Aspectos legislativos de la IA.

Me encantó el primer panel donde Javier Palanca (investigador del instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València) describió la IA como «loro escolástico», destacando que los modelos como ChatGPT analizan textos y predicen resultados probabilísticos.

¿Y a qué se refería Javier con esto? Pues que, lejos de ser una «inteligencia real», estos modelos (como Chatgpt) analizan los textos y te arrojan el resultado más probablemente acertado.

Para dejarlo claro mostró una diapositiva en la que se veía la frase:

«Quiero-comer-una-pizza…»

A continuación, el modelo sugería lo siguiente:

  • Había un 75,4% de probabilidades de que la frase continuase con la palabra «de».
  • Un 91,2% de probabilidades que siguiera la palabra «con».
  • Un 48,5% de probabilidades de la palabra «ahora».
  • A su vez en la siguiente sección enlazaba con las más probabilidades que seguirían a las siguientes palabras.

Es decir, exactamente el mismo modelo de funcionamiento de un teclado predictivo.

Me gusta que cuando hablo con profesionales de la producción audiovisual diferencien entre la inteligencia artificial como herramienta y la inteligencia artificial generativa, así que vamos a ver los tres puntos que destacaría del panel en el cual participé.

Uso de la IA en la producción audiovisual como herramienta

La IA en el sector audiovisual ofrece ventajas concretas en tareas de postproducción y organización. ¿Cómo? Aquí algunos ejemplos:

  • Mejora automática de la luz y color.
  • Categorización de archivos y análisis de documentación.
  • Optimización de efectos visuales y acabados.

El hecho de que las tareas mecánicas del proceso creativo puedan ser automatizadas, permite agilizar el trabajo y que el profesional pueda dedicar toda su energía a la parte creativa. Lo mismo ocurre con la categorización de archivos, el análisis de la documentación, organización de todos los recursos, etc.

Es decir, la IA como herramienta sirve para hacer análisis, detecciones y optimizaciones que por su naturaleza repetitiva, es más eficiente dejar en manos de una máquina, mientras toda la conceptualización, desarrollo y finalización seguiría en manos del creativo.

La IA generativa y su papel el audiovisual

Durante este panel panel, mi compañera Marian y yo, reflexionamos sobre cómo las herramientas y su uso quedan completamente supeditados la decisión del director a cargo de la realización de la obra. Es decir, que en todos los ámbitos de la producción audiovisual la herramienta ha de estar al servicio de profesional -y no al revés- para evitar comprometer la visión y el proceso creativo.

El audiovisual la IA plantea dilemas entre la visión creativa y las consabidas exigencias industriales. De hecho, mi compañera de panel Marian Briozzo (directora de producción responsable de películas como La Autopsia de Jane Doe o Titán), mencionó que muchas productoras prohíben su uso debido a la falta de claridad legal.

Y esto tiene todo el sentido del mundo desde el punto de vista jurídico.

El uso de IA aún no tiene un marco jurídico seguro.

La industria audiovisual mueve grandes cantidades de dinero como para no tener una protección adecuada del producto final: la obra audiovisual. Así que las productoras están a la expectativa de saber de donde sale todo el material generado y cómo se desarrolla el marco legal adecuado para su uso. Hasta que eso suceda, muchas productoras y plataformas han decidido cubrirse las espaldas y no arriesgar los derechos del producto final.

Eso sí, durante la charla se habló del algún caso que escapa a la norma, como el de la superproducción de Netflix «La Sociedad de la Nieve» (J. A Bayona, 2023), donde se autorizó el uso de IA generativa de manera excepcional.

Por cierto, si quieres saber por qué no están protegidos los «outputs» o los materiales generados con inteligencia artificial puedes leerte mi post sobre imagenes generadas con inteligencia artificial. Y si tienes alguna duda sobre entrenamiento de modelos, puedes leer mi artículo sobre el límite de minería de textos y datos.

👨‍⚖️Mi alegato final.

  • La IA en el sector audiovisual aporta herramientas de optimización muy eficientes.
  • La IA generativa enfrenta barreras legales en la industria del cine.
  • Automatización de tareas técnicas libera el potencial creativo.
  • El futuro audiovisual exige un marco jurídico para la IA.
  • La creatividad sigue siendo el eje central frente a la tecnología.

Por todo esto, no podemos ignorar lo evidente: la IA en el sector audiovisual ha llegado para quedarse. Nos enfrentamos a una tecnología que promete optimizar procesos, pero también a un campo que aún carece de regulaciones claras.

¿Es una herramienta? Sí.

¿Es un riesgo? También.

La cuestión no es si debemos usarla, sino cómo.

 La IA en el sector audiovisual será una realidad cuando llegue a tener un margen jurídico claro y se alcance un equilibrio justo entre todas las partes interesadas, que no ponga en riesgo sus derechos como creadoras.  Porque lo más bonito del sector audiovisual es que, a pesar de todos los roces y desacuerdos, nos une el amor de seguir creando historias que nos llenen.